En Ornaments&Crime dedicaremos nuestro tiempo a prestarte un servicio único y te aconsejaremos a la perfección para que tu vida sea más divertida, glamurosa y feliz
In Ornaments&Crime will dedicate our time to lend an unique service and a perfect advise to make your life more fun, glamorous and happy


Mostrando entradas con la etiqueta compromiso político. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compromiso político. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

La industria textil puede retornar el 50 % de la producción que llevó fuera



La industria textil podría relocalizar en España la mitad o más de la producción que se llevó a otros países hace unos veinte años, lo que podría permitir crear hasta 100.000 empleos, pero para hacerlo habrá que volver a montar fábricas, lo que requiere de una financiación que ahora no llega. En los 90, el sector empleaba en España a unas 400.000 personas, mientras que ahora la cifra se reduce a 166.000, ha explicado en una entrevista a Efe el presidente de la Federación Española de Empresas de Confección (Fedecon), Ángel Asensio, quien ha subrayado que las firmas se llevaron fuera el 70 % de la producción por la pérdida de competitividad del país. Ahora que las empresas quieren retornar a España gran parte de esa producción se encuentran con que no pueden hacerlo porque no hay industria y por ello la están llevando a países próximos como Portugal o Marruecos, que no han perdido capacidad productiva.



Entre los factores "coyunturales" que invitan a la relocalización destaca el encarecimiento de la mano de obra en China, a lo que se suma que en ese país ha surgido una potente clase media de alto poder adquisitivo que obliga a que gran parte de la producción se destine a atender al mercado interior. Además, con la crisis y la caída del consumo, las series son cada vez más cortas y hace menos rentable producirlas fuera, según Asensio, quien ha apuntado que cada vez son más las compañías que apuestan por la producción de proximidad que permite adaptarse de forma más rápida y ágil a los gustos de los consumidores.



 Otro factor muy importante, en este caso más estructural, es el cambio de mentalidad entre los usuarios, que ahora consideran que producir fuera perjudica al país y al empleo, y que en muchos casos está dispuesto a pagar más por un producto si sabe que es español, porque entiende que así defiende la economía nacional. 
La crisis ha demostrado que los países que mejor han resistido han sido los industrializados, ha apuntado el presidente de Fedecon, que considera que un país sin industria "no tiene estabilidad y no puede diversificar el riesgo". En este sentido, ha criticado que durante años en España se dedicara la mayoría del crédito y del empleo a la construcción, provocando la especulación y el "desastre" que siguió al pinchazo de la burbuja inmobiliaria. España tiene que apostar por devolver al país la producción de productos en los que el origen de la prenda aporta un valor añadido al cliente, ha insistido Asensio, quien ha reconocido, no obstante, que es difícil que retorne la fabricación de básicos, como una camiseta blanca, muy sensibles al precio.




martes, 17 de mayo de 2011

Arte de trinchera

El pasado domingo asistí a un pase de videoarte en un conocido centro de cultura barcelonés y me quedé con la sensación de que, excluyendo un par de piezas interesantes en las que el mensaje golpea como un bofetón a nuestras retinas, la mayoría era pura estética, un ejercicio de virtuosismo fílmico con muchas vergas en colores llamativos, eso sí, pero totalmente vacío. El paraguas que albergaba el programa era la creación de universos fílmicos perturbadores, aunque a la mayor parte del auditorio – cuatro de cinco que éramos, sin contar programadores – no nos perturbó ni el sueño o estaba, como el amor, en otra parte, porque en la tanda de preguntas hubo más silencio que en una pieza de John Cage. Nada qué decir, porque nada fue dicho antes.

Si este fuera un incidente aislado no merecería atención, pero es cada vez más frecuente que el arte, enfermo de mercantilización y notoriedad, sea puro eco en pozo vacío, por mucho que los románticos del nonsense, aquellos que dicen que crean para sí mismos, defiendan el arte por el arte – aun cuando quieren ser vistos y también comprados, que es igual a ser queridos -. Han olvidado, o tal vez nunca lo han sabido, que un artista que trabaja sobre los grandes problemas que nos atañen a todos es una suerte de revulsivo social, hace cambiar consciencia, ayuda al avance.

Para leer la columna completa, clica en Cadáver Exquisito